Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en condiciones adecuadas con una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado practica la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica mas info funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.